Y al noveno día regresó”.
Siento mucho haber descuidado tanto tiempo el blog, pero las obligaciones al final de los trimestres se multiplican y, bueno, he abandonado un poco esta tarea.
Hoy en clase os he mandado un análisis y comentario de fotos trucadas en la antigua URSS durante el estalinismo, una tarea bastante meritoria en tiempos en los que el photoshop sólo era ciencia ficción. Os traigo aquí un ramillete de fotos trucadas en las que, generalmente, las víctimas eran los posibles rivales de Stalin. Y recordad la máxima, en este caso de George Orwell:
Quien controla el pasado controla el futuro”
Bien, como en toda historia, lo mejor es comenzar por el principio. Retrocedamos al año 1917 en plena revolución.
En la imagen superior, la original, se puede leer (quien sepa ruso) en el cartel de la tienda: “Relojes, oro y plata”; en la imagen superior, en cambio, la leyenda está más de acuerdo con los principios de la revolución: “Lucha por tus derechos”.
Saltamos al segundo aniversario de la Revolución, 1919.
¡Tachán! Trotsky desapareció. La segunda foto está realizada a partir de 1925, justo después de la caída en desgracia de Liev Trotsky. Stalin ya estaba en el poder y había que borrar cualquier indicio, huella o recuerdo de la cercanía de su rival con Lenin, sólo Iosiff Stalin podía ser su heredero.
1920, en plena guerra civil y durante el enfrentamiento contra Polonia, Lenin arenga a las tropas y a las masas frente al Teatro Bolshoi de Moscú.
¡Tatachán,tatachán! Vuelve el hombre invisble: Liev Trotsky, o mejor dicho, desaparece de nuevo en la segunda de las fotos, también retocada después de su caída en desgracia
1930, un ejemplo más de la paranoia estalinista
En la imagen superior un transeunte parece indicarle una dirección a Stalin, en la imagen inferior ya no hay nadie cerca de Stalin: ¿quién podría osar indicar ninguna dirección al “gran lider”?
1940
En las dos versiones Stalin camina junto al canal Moscú-Volga, sin embrgo, en la imagen inferior a Nikolai Yezhov se lo ha tragado la tierra (o el canal, si lo preferís). Las purgas alcanzaban a todos, incluso al que había sido dirigente del NKVD.
PAra el final ha quedado una imagen histórica que, como diría el gran profeta Chiquito de la Calzada, tiene mas trucos que una película de chinos.
Mayo de 1945, Berlín, los soviéticos han conquistado Berlín y ondean la bandera roja sobre el tejado del Reichstag, ¡de verdad? Veamos:
Cielo sin humo, apariencia de clam. Un soldado ondea la bandera roja y un oficial ¡ojo!, con dos relojes de pulsera en la muñeca, le ayuda. Eso no estaba bien, según las autoridades soviéticas aun se combatía en Berlín y sus soldados no robaban y además respetaban a la población civil (¡ja! Que se lo pregunten a las alemanas). Así que a trucar se ha dicho: un poco de humo por aquí, el resultado:
Pero el humo no era muy dramático y los relojes seguían ahí y la gente se hace preguntas y las respuestas no suelen ser muy positivas para los defensores de Stalin, así que a ennegrecer el humo, a borrar los relojes. Mucho mejor ¿verdad?
Sin embargo, la verdad siempre sale a la luz y desenmascara al mentiroso cuando menos éste lo espera. Yevgeni Jaldei, el fotógrafo ucraniano que tomó esta emblemática imagen, realizó otras tomas desde diferentes ángulos y, en una de ellas se ve con claridad que no había combates, que la gente andaba tranquila por las calles y que, en realidad, esta foto fue un posado.
Como esta otra de Joe Rosenthal (que no era soviético) también posada: